Tañarandy celebrará a Chiquitunga con cuadro de tierra y salmos que escribió La deslumbrante procesión de luces, en la localidad misioner...
Tañarandy celebrará a Chiquitunga con cuadro de tierra y salmos que escribió
La deslumbrante procesión de luces, en la localidad misionera de Tañarandy, estará impregnada este año por el legado de María Felicia de Jesús Sacramentado junto a la mística contemplativa de las carmelitas descalzas
Esteban Kriskovich, embajador paraguayo en el Vaticano, anunció que la beatificación de Chiquitunga se daría antes de Semana Santa.
En ese escenario, la tradicional fiesta de la religiosidad popular en la comunidad rural de Tañarandy, Departamento de Misiones –distante a 225 km de Asunción– se prepara para homenajear a la venerable.
“Este año queremos crear conciencia en la gente que viene, para que sientan la presencia de Chiquitunga”, lanza Koki Ruiz, artista plástico, a quien desde el Convento de las Carmelitas Descalzas le encomendaron la tarea de recrear el rostro de la próxima beata.
“El principal tema de todo lo que hacemos va a ser Chiquitunga”, apunta Koki. Destacó que ya tienen los 20.000 rosarios para el retablo de la futura beata, superó sus expectativas ya que esperaba tener esa cantidad recién en mayo.
La vigésimo sexta edición de la festividad en Tañarandy se hará como en el 2015, cuando se propusieron recuperar la atmósfera de espiritualidad volviendo al sitio original de la procesión. Es decir, del tradicional yvága rape (literalmente: camino del cielo; para este contexto: camino de luces) pasar al amplio patio dentro de la propiedad de la familia de Koki, detrás de la barranca que cuenta con un anfiteatro natural, donde se representa la pasión y muerte de Jesús al reflejo de velas flotando en una laguna.
“Queremos hacer una Semana Santa espiritualmente cercana a Chiquitunga. Puede que estemos agradeciendo la beatificación o en vigilia acercarnos a eso”.
Prosas
Durante los días santos, la presencia de la venerable tanto en la barraca de Tañarandy como en el teatro El Molino, en San Ignacio, será en torno a su prosa, en virtud de que ella hacía poesías. Por lo que un coro prepara declamaciones y salmos.
“Nuestras velas en torno a la gran laguna, vamos a prenderlas. Vamos a vivir ese momento, que refleje también ese misticismo de la congregación de las carmelitas, esa vida contemplativa”, señala.
“Las prosas de Chiquitunga van a ser cantadas, declamadas –añade–. Tal vez haya cuadros vivientes, eso mi hija va a estar decidiendo”. En efecto, en años anteriores, durante la celebración de la Semana Santa hubo representación de cuadros vivientes, como por ejemplo, de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús.
Representaciones
Macarena Ruiz, hija de Koki y artífice de los cuadros vivientes, revela que tienen pensado un “cuadro hecho de tierra” en representación de la carmelita.
“La idea es un cuadro de tierra de Chiquitunga, pero no su rostro, sino una composición ya armada con ella a los pies de la cruz, como el dibujo que ella hizo y que está en su libro”, comenta.
Todavía no empezaron –dice– porque organizan los rosarios que están llegando. “En El Molino estamos viendo la posibilidad de que el coro también esté el Jueves Santo y estamos viendo qué podemos representar sobre la vida de Chiquitunga como cuadros vivientes”, cuenta y refiere que recién la semana que viene tendrá una idea más unificada de lo que pondrán en escena.
Fuente: ULTIMA HORA