La ocupación de las camas polivalentes y las de terapia intensiva del Hospital Nacional de Itauguá se encuentra al 100%, por lo que los nu...
La ocupación de las camas polivalentes y las de terapia intensiva del Hospital Nacional de Itauguá se encuentra al 100%, por lo que los nuevos pacientes ya son derivados al sector privado.
La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, confirmó que toda la semana el sistema estuvo completamente saturado. "La ocupación de las camas polivalentes y las de terapia intensiva está al 100%. Desde ayer empezamos a derivar al sector privado. El sistema público está colapsado”, indicó.
En charla con el programa Tempranísimo, radio Universo y canal Gen, la doctora mencionó que tanto el Ineram como su institución no dan más abasto por la cantidad de pacientes nuevos que están ingresando en estado muy grave, incluso sus colegas médicos se encuentran internados por Covid-19 y están muy graves, según resaltó.
Destacó que además de los nuevos casos, se suma otra variable: que hay pocas muertes, entonces no se registran nuevas camas a costas de los fallecidos, tal como sí ocurrió al inicio de la pandemia. “La estadía de los pacientes suelen ser de dos a tres semanas, entonces no hay movimiento de camas, ni por alta ni por baja”, acotó.
En Central estamos mal, según remarcó respecto a los contagios de Covid-19, y a esto se le suma que la gente ya no cree, se ven los balnearios llenos y salen familias enteras, siendo que allí se producen los contagios, de acuerdo con la entrevistada.
González refirió que espera que en la brevedad sean habilitadas 80 nuevas camas, de las cuales 16 serán de terapia intensiva. Para ello se requerirá aproximadamente de 28 terapistas, pero el problema es que faltan profesionales de esa especialidad.
Respecto a la situación de los medicamentos e insumos, detalló que el viernes recibió del Ministerio de Salud un lote de 1.000 sedantes y analgésicos, sin embargo, para la fecha el stock nuevamente llegó a cero. Según explicó, el motivo de esto es porque a cada paciente debe suministrarse 80 a 90 ampollas por día. “También el problema es que los proveedores no entregan a tiempo porque ya escasea la materia prima. Estamos viendo las alternativas en cuanto a los relajantes para mantener a los pacientes con respirador, estamos viendo otras drogas”, agregó.
Fuente: HOY DIGITAL